La hora del “prosumidor”
El término, que surge de la fusión de productor y consumidor; define un fenómeno que ya es una realidad en diversos ámbitos sociales y económicos. La siguiente nota presenta a un “prosumidor” en particular: aquel que genera electricidad para uso propio y vende el excedente a la red.
Estimado lector: no busque el término prosumidor en el Diccionario de la Real Academia Española porque el organismo rector de nuestra lengua aún no lo ha reconocido. Seguramente no pasará mucho tiempo para que ello ocurra, dado que este acrónimo que surge de la fusión de productor y consumidor define un fenómeno que ya es una realidad en diversos ámbitos que van desde la agricultura a la informática, la industria o el mundo de la afición.
En la nota que hoy nos ocupa trataremos el tema en el ámbito energético. “Prosumidor” es el usuario –domiciliario, comercial, fabril, gubernamental– que genera energía eléctrica en su locación para uso propio y vende el excedente a la red.
El 28 de diciembre de 2017, el Congreso Nacional promulgó la ley 27.424, conocida como la “Ley de energía distribuida”, a partir de una iniciativa del Diputado Juan Carlos Villalonga. Falta que se proceda a su regulación, paso necesario para su puesta en marcha.
La norma prevé que un usuario residencial o industrial pueda instalar fuentes “verdes” de generación eléctrica –por ejemplo, paneles solares– para abastecer sus necesidades de consumo energético e inyectar al sistema integrado nacional la energía producida no utilizada.
Nuestros legisladores previeron que las instalaciones se rijan por un cupo de generación, con el fin de evitar que la potencia instalada tenga como objetivo la comercialización de energía por particulares, compitiendo con las empresas a las que se le otorgó oportunamente la concesión del servicio. El objetivo perseguido es que el consumidor logre autoabastecerse y que, en caso de existir un excedente, pueda entregarlo a la red descontando el valor correspondiente de la factura del mes siguiente.
Fuentes verdes en el Metrobus
Mundialmente, el sistema cuenta con dos tipos de tarifas: uno de paridad de precios respecto de lo que el usuario paga (se llama técnicamente net metering), y otro en que el dueño del panel recibe un estímulo monetario adicional por volcar energía a la red (feed-in tariff).
Como siempre, el secreto está en obtener un punto de equilibrio en el que se genere un incentivo suficiente para que los usuarios hagan las inversiones correspondientes con un retorno de la inversión en plazos razonables.
En la Argentina, uno de los proyectos pioneros fue la instalación de 328 paneles sobre las paradas del Metrobus de la ciudad de Buenos Aires, donde Edesur proveyó las conexiones y el medidor adecuado, descontando al Gobierno de la Ciudad la energía que inyecta.
Si bien la ley 27.424 eleva el tema a nivel nacional, existieron iniciativas concretas sobre el particular en varias provincias; la primera de ellas en Santa Fe, seguida por Mendoza, Salta, San Luís, Neuquén, y otras más, actualmente en distinto nivel de avance parlamentario.
La expansión de “prosumidores” permitirá cumplir algunos objetivos fundamentales:
- Generar energía limpia en el propio lugar de consumo
- Descomprimir la situación crítica por la que pasa la distribución eléctrica, actualmente saturada
- Producir un cambio en la matriz energética al sustituir la generación que hoy día tiene como componente mayoritario a los combustibles fósiles como el petróleo y el gas